
Las válvulas cardíacas, como las de otras bombas impulsoras, tienen por función favorecer el paso de la sangre, con su apertura, de una cámara cardíaca a otra, e impedir, con su cierre, el retroceso de la sangre a la cámara previa. Es decir, garantizan el avance del flujo de la sangre sin obstrucciones ni retrocesos, lo que alteraría la función circulatoria normal.
Aunque la enfermedad de las válvulas cardíacas es menos frecuente en los países industrializados que la cardiopatía isquémica (responsable de las anginas de pecho o el infarto), la insuficiencia cardíaca o la hipertensión arterial, desde el punto de vista quirúrgico, en España y en Galicia, son la causa más frecuente de intervención de corazón.
Décadas atrás, la fiebre reumática era la enfermedad que más frecuentemente dañaba las válvulas cardíacas. En la actualidad, la degeneración del propio tejido valvular es la causa más frecuente de su afectación, seguida por las anomalías congénitas.
Existen diversas técnicas para el tratamiento quirúrgico de las válvulas cardíacas enfermas. La elección de una u otra la realiza el cirujano cardíaco, responsable de la intervención, tras una minuciosa evaluación del historial clínico del paciente, centrándose sobre todo en su situación cardiológica y en la presencia de otros factores de riesgo para la intervención, como la edad, la presencia de insuficiencia renal o la enfermedad pulmonar crónica, entre otros. Toda esta información debe ser integrada en las preferencias del paciente, tras recibir información sobre las ventajas e inconvenientes de cada procedimiento, y la experiencia del grupo quirúrgico.
En el consultorio médico de esta semana, el Hospital San Rafael de A Coruña responde a las principales dudas de los pacientes sobre las enfermedades que pueden afectar a las válvulas cardíacas.
Solucionar los problemas en las válvulas cardíacas mediante cirugía
Doctor, soy una mujer de 32 años y llevo años en seguimiento por una enfermedad de la válvula mitral. En la última revisión del cardiólogo me han dicho que es severa y que tengo algo dañado el ventrículo. Me recomiendan la cirugía. Yo quisiera tener hijos. ¿Es posible después de la operación de corazón?
Supongo que en el momento actual usted no toma un anticoagulante llamado Sintrom, por no tener una arritmia asociada a la enfermedad de la válvula mitral llamada fibrilación auricular. Si lo toma no debe tener hijos con independencia de la cirugía, por los daños que puede originar el fármaco en el feto. Si no lo toma y las características de su válvula mitral, tras la realización de un ecocardiograma, permiten usar técnicas quirúrgicas de reparación de su propia válvula, se puede normalizar la función de su corazón y quedarse gestante sin riesgo, al no precisar anticoagulación crónica con Sintrom. Lo que si ocurriría si se le implanta una prótesis mecánica artificial.
En caso de no poderse reparar su propia válvula, se podría implantar una prótesis mitral artificial biológica, que no precisa anticoagulación, pero su durabilidad es limitada, pudiendo necesitar una nueva cirugía en 6-8 años.
Hola, doctor. Tengo 60 años y tras bastantes años de seguimiento con el cardiólogo me han colocado en lista de espera para operarme de corazón. Dicen que tengo una estenosis aórtica severa calcificada y que me tienen que cambiar la válvula. Me han hablado de prótesis biológicas y de metal. ¿Usted qué me recomienda?
Debo explicarle las ventajas y los inconvenientes que tienen cada una de ellas y usted debe elegir la que mejor se adapte a su profesión, estilo o forma de entender la vida.
Las prótesis biológicas aórticas son generalmente de pericardio de vaca y tienen dos grandes ventajas, no precisan anticoagulación con Sintrom y no hacen ruido al cerrar. Pero tienen un gran inconveniente: degeneran con los años, cuanto más joven es uno cuando se implanta, más rápido degenera. A su edad, debería pensar que en 8-10 años, de media, podría necesitar una nueva intervención.
Las prótesis metálicas, al contrario no tienen degeneración propia, pero el paciente puede precisar una nueva cirugía valvular por otras causas, infecciones, fugas… Tienen mayor durabilidad, pero precisan Sintrom de por vida y hacen un pequeño ruido al cerrar.
Mi madre es una mujer de 82 años y tiene muy cerrada la válvula aórtica. Le han recomendado los médicos que se opere para cambiar la válvula pues ha tenido varios episodios de encharcamiento de los pulmones con mucha fatiga. No tiene otras enfermedades importantes pero la veo débil para una operación de corazón. He visto en internet que hay unas válvulas que se ponen por la ingle y no se necesita abrir. ¿Serían buenas para mi madre?.
Usted ha leído en internet sobre las llamadas prótesis aórticas percutáneas, que se implantan por la arteria femoral en la ingle o por la punta del corazón en el tórax. Esta gran innovación tecnológica nació para tratar aquellos pacientes que se consideraban inoperables y para los que la medicina solo tenía tratamiento médico paliativo. Los buenos resultados en estos pacientes nos ha llevado a tratar pacientes considerados de muy alto riesgo, pero con posibilidad para la cirugía cardíaca convencional.
Existe, no obstante, un umbral de riesgo para el que la cirugía cardíaca para el implante de una prótesis aórtica convencional conlleva menos mortalidad y complicaciones que el implante de estas nuevas válvulas. Por tanto, como ve, la decisión en cada paciente debe ser individualizada y solo puede ser realizada por un especialista en Cirugía Cardíaca, quien debe valorar los beneficios y riesgos de cada procedimiento.
De todas formas y en general le diré que para una paciente de 82 años con una estenosis aórtica severa, sin otras patologías relevantes, en el momento actual lo más seguro es el implante de una prótesis con cirugía cardíaca convencional.