
Las cálculos o piedras en el riñón, en los uréteres o en la vejiga son una enfermedad muy frecuente, que puede afectar hasta al 10 % de la población. Además, característicamente, una vez que aparece es bastante probable que vuelva a hacerlo más adelante.
Puede no dar síntomas, pero cuando los da, estos son manifiestos, especialmente el sangrado en la orina (hematuria) y el cólico renal. Un dolor muy intenso que empieza en un lado del abdomen y se mueve hacia adelante hasta alcanzar en ocasiones la zona genital.
Tres de cada cuatro piedras urinarias están formadas por calcio. Aunque se desconoce la mayor parte de las veces la causa que las provoca, se sabe que hay ciertos factores que facilitan su aparición: las dietas con mucha sal o con muchas proteínas, el beber pocos líquidos, las infecciones de orina, ciertos problemas de próstata… Salvo enfermedades raras, no se incluye la herencia, pero sí hay familias en las que son más frecuentes.
Las piedras en el riñón no hay que tratarlas siempre. Cuando dan síntomas sí deben tratarse; si no los dan, es necesario hacer estudios que informen sobre el tamaño de la piedra, su localización, la afectación de los riñones y su composición para decidir si es necesario hacer un tratamiento o no, que en cualquier caso suele ser mínimamente invasivo.
Algunas incógnitas sobre las piedras en el riñón
Doctor, soy un hombre de 56 años que tiene con frecuencia cólicos de riñón, por lo que voy a Urgencias, me ponen medicación y se me pasa. Me extraña que, a pesar de que me hacen pruebas, nunca me han visto una piedra. ¿Puede haber una explicación para mi caso?
Puede haber varias explicaciones, como que tengas piedras pequeñas o que ya las hayas expulsado cuando te hacen las pruebas, o que esos cólicos no estén causados por piedras en el riñón. De todas formas, es probable que tengas cólicos por piedras no cálcicas sino de ácido úrico, que no se ven en las radiografias. Sería conveniente completarte el estudio; si se confirmara esto, podrías beneficiarte de un tratamiento para disolver esas piedras.
Doctor, tengo una piedra en el tubo que comunica el riñón con la vejiga. De vez en cuando me da cólicos, pero noto que la piedra va bajando y todos los médicos me dicen que acabaré expulsándola; además, con pastillas calmo el dolor. Yo no tengo ningún interés en que me operen ni en que me hagan nada, pero tengo miedo de que el riñón sufra. ¿Qué puedo hacer?
Efectivamente, el riesgo principal de una piedra en esa localización es que acabe deteriorando el funcionamiento del riñón. La mayor parte de las piedras que pasan al uréter (ese tubo) se expulsarán espontáneamente o con ayuda de medicación. Pero algunas, dependiendo del tamaño y de algún factor más, pueden necesitar otros tratamientos.
Si aguantas el dolor, una buena opción es ponerte en manos de un especialista en Urología que vigile y evalúe en un seguimiento la afectación renal para que te indique el momento conveniente para hacer tratamientos activos (litotricia, endoscopia láser…) si no expulsas la piedra tú solo.
Doctor, tengo 43 años; desde hace 4 o 5 me hago una revisión anual de varias especialidades y está todo bien. Hasta este año. Me han encontrado en una ecografía varias piedras en los riñones, pero yo no tengo dolor ni me entero de que las tengo. ¿Cuál es su consejo?
Es difícil dar un consejo en este caso porque falta información relevante, como el tamaño de las piedras en el riñón, su localización, su número…Pero hay dos datos importantes: que las tienes en ambos riñones y que eres joven: esto me hace pensar que, aunque no te enteres de que tienes piedras, posiblemente te darán síntomas en algún momento. Creo que deberías consultar con un urólogo para profundizar un poco más en el diagnóstico y poder así darte un consejo fundado.